Misión de la SAT
La Sociedad Argentina de Teología (SAT) fundada en 1970, congrega a teólogos y teólogas católicos que se dedican al estudio, la enseñanza y la investigación en las diferentes áreas de la Ciencia Teológica, con sentido de Iglesia y apertura ecuménica, al servicio de todo el pueblo de Dios.
Un espacio privilegiado para la consecución de estos objetivos ha sido, a lo largo de más de cuarenta años de vida, la realización anual de la Semana de Teología.
Entre los objetivos de la SAT se encuentran:
- promover el encuentro y el intercambio entre teólogos argentinos y de otros países,
- favorecer la reflexión teológica en todas sus manifestaciones, con particular referencia a la problemática latinoamericana y argentina,
- incentivar los estudios y las investigaciones relativos a la ciencia teológica en sus diversas áreas,
- alentar el diálogo entre fe y razón a través de un trabajo interdisciplinar con la filosofía y otras ciencias,
- ofrecer los servicios propios de la reflexión teológica a los organismos eclesiales, a nivel nacional, regional y diocesano.
Estatuto de la Sociedad Argentina de Teología
Historia de la Sociedad Argentina de Teología
La Comisión Episcopal de Fe y Cultura de la Conferencia Episcopal Argentina convocó en 1970 a la primera Semana Argentina de la Teología, la cual se realizó en Villa Allende, Córdoba. Tal evento ha sido considerado el hito fundacional de la Sociedad Argentina de Teología (SAT), la cual reconoce a Mons. Karlic como su primer presidente (1970-1972).
En el período inmediatamente posterior la presidencia estuvo a cargo de Vicente Vetrano (1972-1984), tiempo durante el cual sobresalió la contribución de figuras señeras como Lucio Gera y Armando Levoratti. El tercer período fue regido por Pablo Sudar (1984-1988), época en la que se establecieron las bases para el posterior afianzamiento que tuvo lugar bajo la conducción de Luis Rivas (1990-1998).
La etapa siguiente se caracterizó por la consolidación institucional y el crecimiento contínuo en número de socios y en nivel de sus participantes, lo cual aconteció bajo la presidencia de Carlos Galli (1998-2007), bajo cuyo liderazgo se comenzó a reconocer el papel fundamental de los pioneros de la teología en nuestro país.
Luego, durante las presidencias de Victor Manuel Fernández (2007-2010) y de Jorge Scampini (2010-2013), la SAT recorrió el camino hacia un diálogo creativo con la cultura nacional en apertura hacia una mayor interdisciplinariedad. Asimismo en este período se reformó el estatuto (2012) y se ganó en federalismo y diversidad al decidir la ampliación de la comisión directiva con vocales que representaran las diversas zonas geográficas de nuestro país.
La gestión actual, cuya tarea comenzó en la Semana de julio de 2013 bajo la presidencia de José Caamaño y vicepresidencia de Cecilia Avenatti de Palumbo, asumió una línea de reflexión que se propuso poner de relieve la dimensión teologal de la existencia, de cara al bicentenario patrio a conmemorarse en 2016.