Invitación a Foro 50 años de Medellín CLACSO

Compartimos información de interés.

 

 

50 AÑOS DE MEDELLÍN

“Punto de Partida de la Filosofía y la Teología de la Liberación y del Pueblo”

 

Miércoles 21 de noviembre / 9hs a 18hs – CABA, Argentina

Organiza: GT/TEOLOGIA, ETICA Y POLITICA GT/RELIGIÓN, NEOLIBERALISMO Y POSCOLONIALIDAD

 

Comité Académico:

  • Aldo Ameigeiras
  • Emilce Cuda
  • Fortunato Mallimaci
  • Juan Carlos Scannone
  • José Carlos Caamaño
  • Verónica Giménez Béliveau

Coordinación: Santiago I. Barassi (santiagobarassi@gmail.com)

 

PRESENTACIÓN

En su célebre ensayo “Calibán” de 1971, el filólogo cubano Roberto Fernández Retamar presentó la tensión inherente al ser latinoamericano: el mestizaje como esencia y como raíz misma de nuestra subjetividad. Pensamos y hablamos en la lengua de los conquistadores; también discutimos y maldecimos la dominación en castellano.

Dice Retamar: “Ahora mismo, que estoy discutiendo con estos colonizadores ¿De qué otra manera puedo hacerlo, sino en una de sus lenguas, que es ya también nuestra lengua, y con tantos de sus instrumentos conceptuales, que también son ya nuestros instrumentos conceptuales? No es otro el giro extraordinario que leímos en una obra del que acaso sea el más extraordinario escritor de ficción que haya existido. En La tempestad, la obra última de William Shakespeare, el deforme Calibán, a quien Próspero robara su isla, esclavizara y enseñara el lenguaje, lo increpa: “Me enseñaron su lengua, y de ello obtuve / Él saber maldecir. ¡La roja plaga/Caiga en ustedes, por esa enseñanza!”.

 También rezamos al Dios que llegó desde Europa con sus santorales. Fue la Iglesia Católica y su maquinaria simbólica la que acompañó la conquista y consolidó la dominación de los pueblos preexistentes. Su presencia extendida en todo el territorio colonial constituyó al catolicismo como una matriz fundante del pueblo latinoamericano, siendo herramienta de dominación, pero también de resistencia y liberación.

Esta reapropiación del cristianismo como sustrato sobre el cual se constituyó una identidad popular latinoamericana y por tanto potencialmente herramienta de liberación, es lo que emerge con una fuerza inusitada en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de 1968. La revolución que el Concilio Vaticano II generó en la Iglesia Católica liberó una potencia acumulada durante siglos de sincretismo que abrió un surco novedoso en la teología y la filosofía latinoamericana. Las conclusiones de la Conferencia Episcopal de Medellín son el documento fundante de la filosofía y la teología de la liberación y del pueblo, y su lectura a lo largo y ancho de América Latina iluminaron la praxis política y social de las nuevas generaciones.

Al cumplirse 50 años, consideramos fundamental analizar no sólo el contexto, desarrollo y conclusiones de la Conferencia Episcopal de Medellín, sino su marca en el pensamiento latinoamericano y los procesos políticos en la región. Mártires, teólogos, filósofos, dirigentes sindicales, líderes sociales inspirados en Medellín protagonizaron resistencias y victorias populares durante estas cinco décadas.

Medellín fue el esfuerzo de una Iglesia que buscó dejar de ser reflejo y copia de Europa, para ser Iglesia fuente. Esa afirmación profética de 1968 y el largo camino recorrido desde entonces es retomando hoy desde el Vaticano por el primer Papa Latinoamericano. Francisco es un emergente de Medellín y de la riqueza de cinco décadas de desarrollo teológico, filosófico y organización popular en América Latina. Dimensionar las implicancias y potencialidades de su propuesta pastoral en la dinámica política regional es aún una cuenta pendiente para las Ciencias Sociales latinoamericanas.

 

PROGRAMA (9hs – 18hs / Lugar: a confirmar)

9:00 – 11:30 hs: PANELES

 CELAM – MEDELLÍN: Gestación de la filosofía y la teología de la liberación y del pueblo

 Talleres de análisis y debate de las Conclusiones finales del Documento de Medellín desde el siglo XXI. Su influencia en las corrientes de pensamiento crítico y la organización popular.

 

A- Taller: Desarrollo de los aportes de Medellín en el pensamiento crítico latinoamericano

  •  Alcira Argumedo (UBA –Fsoc-, Buenos Aires, Argentina)
  • Matias Tarico (CEA – Pastoral Universitaria, Mendoza, Argentina)
  • Oscar Campana (Vida Pastoral, Buenos Aires, Argentina)
  • Carlos Galli (UCA, Buenos Aires, Argentina)
  • Gabriela Robledo Hernández (CIESAS, CDMX, Mexico)

Moderador: Enrique Del Percio (UBA, Buenos Aires, Argentina)

 

B- Taller: Desarrollo de los aportes de Medellín en el movimiento político y sindical

  •  Elio Gasda (FAJE, Belo Horizonte, Brasil)
  • Nerio Neirotti (UNLA, Lanús, Argentina)
  • Carlos Accaputo (Pastoral Social, CABA, Argentina)
  • Julio Neffa (UNAJ, Buenos Aires, Argentina)
  • Enriqueta Lerma Rodríguez (UNAM, México)

Moderador: Verónica Giménez Béliveau (UBA, Buenos Aires, Argentina)

 

11:00 – 13 hs: TESTIMONIOS Y HOMENAJES

MÁRTIRES DE LA IGLESIA y MÁRTIRES DEL PUEBLO

 San Romero de América, Monseñor Angelelli y los mártires riojanos; Mártires Palotinos de San Patricio, los 12 de la Santa Cruz, Maurico Silva, Mugica y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.

  • Marcelo Colombo (CEA, Mendoza, Argentina)
  • Domingo Bresci (MSPTM, Buenos Aires, Argentina)
  • Hans Offerdal (Universidad de Bergen, Noruega)
  • Sergio Lucero (Comunidad Palotina, Bariloche, Argentina)
  • Diana Viñoles (UNTDF, Tierra del Fuego, Argentina)
  • Fátima Cabrera (Espacio Ecuménico Patrick Rice, Buenos Aires, Argentina)

Moderador: Ariel Fresia (Salesianos, Bs.As, Argentina)

 

11:00 – 13 hs: PRESENTACIÓN DEL LIBRO

OBISPOS DE LA PATRIA GRANDE: PASTORES, PROFETAS Y MÁRTIRES (CELAM)

 Obra y pensamiento de 21 obispos que encarnaron las reflexiones del documento de Medellín en su trabajo pastoral. (Escuela Social CEBITEPAL)

  • Francisco Nino (CELAM, Bogotá, Colombia)
  • Ana María Bidegain (Florida Internacional University, FIU, USA)
  • Jorge Lugones (CEA, Lomas de Zamora, Argentina)
  • Sergio de Piero (FLACSO, Grupo O’Farrell, Argentina)

Moderador: Omar Cesar Albado (UCA-Teología, Buenos Aires, Argentina)

 

14:00 – 15:30 hs: TALLER Y DEBATE

PUEBLO, POBRE, TRABAJADOR (Cultura y poder popular): DE AMÉRICA LATINA AL MUNDO

 El pueblo como lugar hermenéutico y sujeto teológico. Cultura, sabiduría y poder popular en América Latina. La dimensión religiosa en la construcción de organización y arte popular.

A- MOVIMIENTOS SOCIALES: Tierra, Techo, Trabajo. El pueblo como protagonista en el debate de la agenda pública, la resistencia a la cultura del descarte y la ampliación de derechos.

  • Marcelo Márquez (LGTB, Buenos Aires, Argentina)
  • Susana Ramos (Nueva Tierra, Buenos Aires, Argentina)
  • Rubén Marchioni (Pastoral Social, Buenos Aires, Argentina)

Moderador: Nicolás Panotto (FLACSO, Chile)

  

B- CULTURA POPULAR: Discursos, prácticas y estéticas del pueblo como plataforma desde donde pensar la liberación. Asumir al pueblo en su contradicción y desde ahí dimensionar su potencia.

  • Víctor Hortel (UNLP, Buenos Aires, Argentina)
  • Aldo Ameigeiras (UNGS, Buenos Aires, Argentina)
  • Juan Manuel Rega (Curas Villeros – As., Argentina)
  • Carlos Cullen (UBA –FyL-, As. Argentina)

Moderador: José Carlos Caamaño (UCA, Buenos Aires, Argentina)

 

16:00 – 17:30 hs MESA REDONDA

FRANCISCO, EL PAPA LATINOAMERICANO

 A – CULTURA DEL ENCUENTRO: El diálogo interreligioso y la defensa de los derechos humanos como camino para la construcción de una cultura del encuentro, construcción de la paz y cuidado de la casa común.

  • Adolfo Pérez Esquivel (CERPAJ; Premio Nobel de la Paz);
  • Daniel Goldman (Seminario Rabínico Latinoamericano, Argentina)
  • Néstor Míguez (ISEDET, Buenos Aires, Argentina)
  • Verónica Giménez Béliveau (UBA, Buenos Aires, Argentina)

Moderador: Emmanuel Taub (UBA, Buenos Aires, Argentina)

 

B – DE MEDELLÍN A ROMA: 50 años de desarrollo teológico y de pensamiento crítico de América Latina como insumo novedoso y regenerativo en medio de una crisis civilizatoria global. Latinoamérica como fuente y futuro.

  • Enrique Dussel (UNAM, México DF, México)
  • Fortunato Mallimaci (UBA, Buenos Aires, Argentina)
  • Eduardo Valdés (Parlamentario del MERCOSUR)
  • Emilce Cuda (UNAJ, Buenos Aires, Argentina)

Moderador: Gonzalo Navarro (UNCu, Mendoza, Argentina)

 

18hs – ACTO DE CIERRE



Ingrese su texto y presione Enter para buscar