Seguimos acercando novedades de la Semana Anual que compartiremos en Septiembre en Mendoza. En este caso se trata de una carta de la Comisión Directiva de la SAT presentando las temáticas que se trabajarán durante la Semana y los invitados que nos visitarán.
Buenos Aires, junio de 2018
Estimados socios y socias de la Sociedad Argentina de Teología
Esperando que se encuentren bien les enviamos estas breves informaciones de nuestra semana de septiembre para continuar nuestro camino de fraternidad teologal y de quehacer teológico.
La semana se realizará del 18 al 21 de septiembre en Mendoza. Corresponde dentro del trienio establecido en el año 2017 continuar con los desafíos que nos presenta una modalidad de la reflexión marcada por el diálogo y el umbral desde el que se sitúa la Teología Fundamental. Desde esta luz nos pondremos para afrontar los ejes marcados por la pneumatología y la cristología. Anunciar a Cristo ungido por el Espíritu para recibir, vivir y predicar la infinita misericordia del Padre.
Es providencial que este año coincida con la celebración de los cincuenta años de la Conferencia Continental de Medellín, que puso a nuestras tierras en esa mirada de diálogo y encuentro para el anuncio de Cristo vivo presente en nuestra historia. La recepción continental del Concilio, realizada por Medellín, continúa provocando al pensamiento y a la acción.
Es por ello que dedicaremos la primera jornada, el 18, a Medellín. Hemos invitado para ello a Agenor Brighenti, teólogo brasilero y perito del CELAM, que aborda estos temas desde el marco de los desafíos de la cultura y la historia para la evangelización. Es Presbítero y doctor en Teología (Universidad Católica de Lovaina) es licenciado en Filosofía (Universidad del Sur de Santa Catarina – Unisul) y especialista en Planeamiento y Pastoral Social (Itepal, CELAM). Profesor y director del Instituto Teológico de Santa Catarina (Itesc), también enseña en la Universidad Pontificia de México, en la Unisul y en la Fundación Educacional de Brusque. Además de otras actividades pastorales, es miembro del Instituto Nacional de Pastoral del Brasil.
También para este día hemos convocado como reactores a Omar Albano y a Virginia Azcuy. Los temas afrontados desde Medellín no volverán sobre la historiografía del caso, ya conocida y abordada con pericia por muchos, sino de los desafíos abiertos y las preguntas que nos sobrevienen para el futuro de nuestro compromiso epocal.
El 19 ingresaremos a la reflexión sobre Cristo y el Espíritu desde la mirada bíblica, patrística y sistemática. Hemos invitado a Francisco José López Sáez, profesor de la Pontificia Universidad de Comillas. Conocedor de la pneumatología oriental y de los desafíos de una cristología pneumatológica. Obtuvo el doctorado en Teología y Espiritualidad oriental en el Pontificio Instituto Oriental de Roma y es Director de la colección de espiritualidad Ichthys de la editorial Sígueme. Alejandro Mingo será reactor de esta ponencia.
También invitamos a Patricia Ciner, Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Estudios Patrísticos y profesora de la Universidad Católica de Cuyo. Ella es especialista en Orígenes y Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo.
Horacio Lona, quien desde 1982 hasta su jubilación en 2010 (en que fue nombrado emérito), ejerció como profesor titular de exégesis del Nuevo Testamento y de Historia de la literatura del cristianismo antiguo en la Facultad de Teología Salesiana de Benediktbeuern, y como Director del Departamento de Teología de la Philosophisch Theologische-Hochschule y Nancy Bedford Doctorada en Teología (Universidad de Tübingen, Alemania), profesora de teología en el Garrett-Evangelical Theological Seminary e integrante de la Iglesia Reba Place (Menonita) en Evanston nos acompañarán también.
Los ejes para realizar las comunicaciones estarán en la perspectiva de los temas sugeridos.
- Eje histórico:
Medellín, texto y acontecimiento, memoria y profecía.
- Eje bíblico-patrístico:
- El testimonio bíblico:
Jesús y el Espíritu en las diversas tradiciones
La cuestión de los orígenes (la memoria de Jesús, sus relecturas y su actualidad).
Hermenéuticas cristológica y pneumatológica de la Escritura.
- El pensamiento de los santos Padres:
El Logos, Cristo y el Espíritu: la fe trinitaria, en búsqueda de interpretación y en diálogo con sus culturas.
- Eje sistemático:
- Cristología “fundamental” y ¿”pneumatología fundamental”?
- La relación entre el Espíritu y Jesucristo en las “dogmáticas” (antiguas y actuales)
- Las repercusiones y articulaciones con otros “tratados” (eclesiología, ecumenismo…)
- ¿Una moral cristiana y espiritual?
- Eje cultural y pastoral:
- Experiencias y lenguajes del Cristo y el Espíritu.
- La vivencia y la mirada latinoamericana y argentina del Cristo y el Espíritu.
- Discernimiento espiritual y pastoral en y entre las culturas
Las comunicaciones son un momento de intercambio y visibilización de los caminos de cada uno y resultan un momento fundamental de las jornadas.
Les enviamos un fuerte abrazo
Gerardo Söding José Carlos Caamaño
Vicepresidente Presidente