V Jornadas de Literatura, Estética y Teología

Gacetilla: Vº Jornadas: Diálogos entre Literatura, Estética y Teología, bajo el lema: “La libertad del Espíritu”.

Los días 17, 18 y 19 de septiembre del año en 2013 se llevaron a cabo las Vº Jornadas: Diálogos entre Literatura, Estética y Teología, bajo el lema: “La libertad del Espíritu”. Como en ocasiones anteriores, fueron co-organizadas por la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Teología y el Bicentenario Patrio (2010-2016)de la Pontificia Universidad Católica Argentina y se llevaron a cabo en la Sede de Puerto Madero. Las mismas fueron declaradas de Interés por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante el decreto nº 352.

El tema propuesto obedeció a un doble propósito de dar respuesta, desde las áreas específicas de investigación convocadas, a la necesidad de afirmar la libertad de fundación con ocasión del bicentenario de la Asamblea del año XIII en consonancia con el lema elegido por la universidad “Sociedad, libertad y cultura” para este año,  y, a la vez, expresar la libertad de pensamiento, acción y hacer que comparten la palabra bíblica, el lenguaje de los místicos y las manifestaciones estéticas.

Cada día giró en torno a una figura representativa de las tres disciplinas principales del diálogo interdisciplinario de las Jornadas –literatura, estética y teología–, que se eligieron en razón de tres efemérides.

 

El primer día estuvo dedicado a la relación entre Literatura y Mística en adhesión al Vº centenario del nacimiento de Teresa de Ávila(1515-2015).

El segundo día se desarrolló en torno a la relación entre Hermenéutica, Biblia y Artes con motivo del Iº centenario del nacimiento de Paul Ricoeur(1913-2013).

El tercer día se planteó la relación entre Teología y Mística en virtud de cumplirse el XXVº aniversario de la muerte de Hans Urs von Balthasar(1988-2013).

Por ello, además de los acompañantes habituales –Fundación Teología y Cultura y Asociación Latinoamericana de Literatura y Teología (Alalite)– se sumaron otras entidades relacionadas con las efemérides que ofrecieron su aval académico y religioso: el FondsRicoeur (París), el Centro de Investigaciones Teresiano Sanjuanista (Cites) – Universidad de la Mística (Ávila), la Asociación de Carmelitas Descalzas Argentina “Nuestra Señora de Luján” y la Dirección General de Cultos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cada día hubo una conferencia central, dos paneles temáticos y 4 mesas simultáneas de ponencias, lo que sumó un total de 21 expositores invitados y 45 que presentaron ponencias. Los decanos de las facultades convocantes, doctores Javier González y Fernando Ortega realizaron dos exposiciones temáticas en el acto de inauguración dignas de ser destacadas. Los tres conferencistas, doctores Maximiliano Herráiz García ocd (España–Universidad de la mística–Cites), Francisco Díez (Argentina–UCA) y Rodrigo Polanco (Chile–PUC), signaron con sus reflexiones el devenir de cada día. Los seis paneles permitieron continuar el debate que se estableció luego de cada exposición. Es de destacar la seriedad y profundidad en el tratamiento interdisciplinario de los temas de los panelistas, profesores de Letras, Teología y Música de la UCA: doctores S. Carrizo Rueda, A. Bertolini, L. Puppo, G. Söding, D. Fernández Calvo, A. Cid, J. González, L. Florio, A. Espezel, C. Avenatti. Se agradece la visita de los profesores extranjeros que vinieron de Brasil (M.C. Bingemer, E. Yúnes, F. Senra Ribeiro), Chile (E. Reyes, C. Franken), España (S. Rollán) y Bélgica (G. Fabry), así como también a los provenientes de otras universidades e instituciones de nuestro país (doctores R. Fischer, P. Ciner, C. Viñuela). El clima de cordialidad y respeto se prolongó durante la lectura de ponencias en las comisiones simultáneas. Como en ediciones anteriores junto a las mesas de los profesores para cuya nómina remitimos al programa, subrayamos la participación de los alumnos de la Facultad de Teología que expusieron trabajos que por su calidad merecieron ser publicados on-line. Un público de asistentes atento y participativo, conformado por profesores y alumnos de Filosofía, Letras, Teología, Ciencias musicales y Ciencias de la Comunicación, completó el clima de libertad y armonía en la diversidad que fue el tono peculiar de las Jornadas. Asimismo subrayamos la colaboración en la recepción de los empleados administrativos de las facultades convocantes y la responsabilidad con la que los miembros del Seminario Interdisciplinario Permanente Literatura, Estética y Teología  (Siplet) desempeñaron tareas de animación de los paneles y comisiones. Por último, destacamos la calidad de la experiencia estética que compartimos como espectadores de los dos actos culturales: la obra teatral La séptima morada, dirigida por Galazzi y magistralmente interpretada por Lili Grimberg y la coralización del Prólogo a Las Moradas de Teresa de Jesús compuesta y dirigida por Santiago Chotsourian.

La publicación de las exposiciones, que se realizará el año próximo en formato de libro impreso por el Bicentenario Patrio, ya puede ser consultada on-line en el repositorio de la Biblioteca Digital de la UCA.



Ingrese su texto y presione Enter para buscar